Transparencia, comunicación responsable y certificaciones. Evaluación de la gestión

Talgo establece, durante y después de su gestión de la sostenibilidad corporativa, el compromiso de dar respuesta a la debida divulgación de su gestión y resultados a sus grupos de interés.

Volver

El último eje estratégico de la sostenibilidad corporativa de Talgo es la transparencia y la comunicación responsable con todos sus grupos de interés.

Los principios y compromisos de esta gestión parten de la Política de Transparencia y comunicación responsable.

El ejercicio de debida transparencia y comunicación se realiza principalmente a través de:

  • La Memorias de sostenibilidad corporativa y
  • La Web e Intranet corporativas
  • Redes sociales y notas de prensa.
Foto: Freepik

Certificaciones

Como empresa con vocación multinacional desde su creación, Talgo ha hecho de la competitividad basada en la eficiencia, la calidad y la seguridad una de sus estrategias clave.

En este sentido, considera que los sistemas de gestión y sus certificaciones o evaluaciones formales y recurrentes son vehículos generadores de confianza y credibilidad para sus grupos de interés.

A continuación se describen los sistemas existentes o que pueden servir de guía:

  • ISO 9001: Sistema de gestión de la calidad (certificado)
  • ISO/TS 22163 IRIS: gestión de la calidad en el sector ferroviario (certificado).
  • UNE/EN 15085-2 soldadura de vehículos y componentes ferroviarios Nivel de clasificación CLI.
  • ISO 21500: normas para la gestión de proyectos, programas y carteras (marco de referencia).
  • IPMA Delta Clase 3: organización.
  • IPMA ICB 4LC: Personal.
  • Certificado de entidad encargada del mantenimiento (AESF según reglamento (UE) 779/2019) (certificado).
  • UNE-EN 50126: La especificación y demostración de la Fiabilidad, Disponibilidad, Mentenimiento y Seguridad (RAMS)».
  • Certificado de evaluación de la conformidad de sus trenes.
  • Acreditación ENAC 1337/LE2504 del laboratorio de ensayos (según ISO 17025) (certificado).
  • ISO 14001: sistema de gestión medioambiental (certificado).
  • ISO 14040 e ISO 14044: análisis del ciclo de vida (marcos de referencia).
  • ISO 45001: gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (certificado).
  • ISO 21500: gestión de proyectos (marco de referencia).
  • UNE 15896: Sistemas de gestión de compras de valor añadido (certificado).
  • ISO 20400

Evaluación de la gestión de la sostenibilidad y reconocimientos

Talgo considera importante el análisis y evaluación de la gestión y resultados obtenidos mediante iniciativas de valor a nivel internacional o nacional (España, principalmente).

A través de estas vías, de los análisis fundamentales (DAFO del sector y STEER del entorno), de los “benchmarking competitivos y funcionales”, de los “Ranking Merco” y de los estudios de inteligencia estratégica se identifican mejoras, innovaciones, tendencias y evoluciones para trabajar y conseguir el mejor avance hacia una sostenibilidad avanzada de Talgo.

Bienalmente Talgo evalúa el cumplimiento de su sostenibilidad corporativa a través de una auditoría/evaluación bajo la ISO 26000: responsabilidad social. En el último proceso, realizado en 2023, se evidenció un cumplimiento superior al 90%, tanto en los siete principios de gestión, como en las siete materias fundamentales de la sostenibilidad.

Anualmente, Talgo evalúa la gestión de su sostenibilidad corporativa, especialmente en los que se refiere a su cadena de suministro responsable mediante el marco internacional EcoVadis. En el proceso de análisis correspondiente a 2023 el reconocimiento logrado fue el de “medalla de plata”.

En este contexto también son destacables los resultados en el estudio de calidad de la información contenida en las memorias de sostenibilidad “Informe Reporta” que de forma recurrente impulsa Deva, comunicación financiera y sostenibilidad.

Memorias de sostenibilidad Web Talgo Evaluación de principios y materias de la ISO 26000: responsabilidad social Certificado de calificación EcoVadis Informe Reporta Sello de reputación de sostenibilidad corporativa